jueves, 29 de septiembre de 2016

8) ¿CÓMO PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR?


¿CÓMO ES LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR HOY EN DÍA?


La participación escolar en nuestros días es muy escasa. Las asociaciones de padres y madres, el principal ente en este aspecto, apenas consigue captar el interés de parte de los padres y muchas veces su labor se reduce a la realización de eventos. Por otro lado, la falta de participación de los alumnos redunda en aquellos profesores o miembros del centro que prefieren una estructura verticalista en la que el el alumno sea un ente lo más pasivo posible, situación que es la que impera en muchos casos. Es por eso que una mayor participación debe ser fomentada desde el propio centro, concienciando a los alumnos de que tienen algo que decir, aunque eso signifique decir que los profesores no son perfectos y que el centro tiene problemas. Sólo mediante esta participación se conseguirá evitar que problemas fácilmente abarcables acaben creciendo hasta convertirse en una situación de muy difícil resolución


¿ CÓMO INCITAR A LA PARTICIPACIÓN?


Por grupos del consejo escolar deL IES NELSON MANDELA II, hemos llegado a elaborar algunas de las propuestas para intentar que esta participación aumente y sean cada vez mas los padres, alumnos y profesores colaboradores conjuntos en la educación en los colegios e institutos.


Nuestras propuestas son las siguientes:

- Crear un foro o un blog donde los padres puedan opinar sobre las necesidades o propongan cambios que el representante de las familias lleve al consejo.

- Incentivar actividades de convivencia entre padres, profesores y alumnos, con el objetivo de eliminar barreras intentando que los profesores y los padres no se vean como oponentes en el "juego" de educar y creen lazos de convivencia con el fin de lograr que se lleven a cabo proyectos e ideas en común.

-Llevar acabo actividades culturales , solidarias como libros de texto con el fin de crear una atmósfera de entendimiento y de comunidad. 

- Los padres y alumnos a través de una página web deberían de estar informados de las novedades, de las fechas y de las tomas de decisión del consejo participando activamente con la colaboración de propuestas y de temas considerados necesarios tratar.


Os dejo una reflexión:

Todos consideramos que la participación en general es importante, pero luego:

 ¿ POR QUÉ MOTIVOS NO PARTICIPAMOS CUANDO CREYENDO QUE ES NECESARIO?¿ A QUÉ DAMOS PRIORIDAD PARA NO HACER LO QUE REALMENTE CREEMOS IMPORTANTE EN LA SOCIEDAD?



miércoles, 28 de septiembre de 2016

7) PROYECTO EDUCATIVO Y REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO SANTA TERESA DE JESÚS (VALLADOLID)


Esta actividad he decidido hacerla en vistas a los alumnos a los que ayuda en clases particulares, ya que ellos pertenecen a este colegio concertado. He tomado esta decisión ya que considero que puede ser una buena idea de ver si el proyecto educativo en general es fácilmente aplicable y las proposiciones que en estos proyectos se plantean son llevadas acabo. Llevo varios años con estos dos niños de 2º y 4º de la ESO ayudándolos con los idiomas.




El proyecto educativo y el reglamento interno del este colegio se pueden encontrar en su página web y el estilo que se ha utilizado, en mi opinión, es bastante potenciador, incidiendo en la importancia del órgano de profesores, padres y alumnos.
No entraré a comentar  fondo en el proyecto educativo del centro ya que es muy similar a otros, compartiendo los mismo objetivos incidiendo en la importancia de educar en valores, de fomentar la empatía, la convivencia y las relaciones sociales. Valores que ayer mismo destacamos en la actividad que dónde planteamos el concepto de educación.



El reglamento de régimen interior parece que secunda dicha política ya que se prioriza el fomento de la participación, a comunicación y la convivencia, así como la resolución de conflictos y casos de acoso desde una perspectiva pacífica. 

Me ha parecido destaclable cómo es en los últimos puntos donde se recalca la autoridad del docente. En cuanto a las acciones punitivas, se recalca que en todo momento debe protegerse la dignidad y el derecho a la intimidad del alumno castigado, lo que me parece un detalle muy favorable. Los castigos propuestos cumplen dichas premisas pues en muchos casos son castigos que los demás alumnos no verán, con lo que no será objeto de mofa y están proporcionados con respecto al tipo de falta cometida.

MI EXPERIENCIA CON ALUMNOS DE ESTE COLEGIO

Por último tras haber leído el proyecto educativo y analizándolo con la experiencia que yo tengo con mis dos alumnos, si que considero que el proyecto se intenta llevar acabo en su mayoría, pero como cualquier norma al aplicarlo no todo es como se prevee. El tema y la importancia de las lenguas se recoge en este proceso educativo como el principio de la diversidad y considero, como ya he dicho bajo mi humilde punto de vista, que se podrían mejorar muchas cosas, así como llevar acabo proyectos que favorezcan realmente lo que se acuerda en el proyecto educativo de este colegio. 

No obstante os invito a reflexionar:


¿ES TAN FÁCIL LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES QUE IDEAMOS? ¿QÚE PODRÍAMOS HACER PARA QUE ESTO SE INTENTASE LLEVAR FIELMENTE A LA PRÁCTICA OBTENIENDO RESULTADOS?


martes, 27 de septiembre de 2016

6) ¿QUE ES PARA TI EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN? ¿CUÁLES SON SUS VALORES?


El otro día os deje esta reflexión en el blog, ya que la educación es el tema principal que me ha llevado a iniciarme como blogger. En clase hemos hecho una actividad por grupos en la que hemos compartido diferentes puntos de vista e ideas, llegando a la conclusión que...

EDUCACIÓN es un proceso  a través del cuál  se guía, ayuda y trasmiten conocimientos, competencias y habilidades  con el fin de lograr éxitos laborales, sociales y personales, inculcando valores que ayuden a trasformar positivamente la sociedad.

La educación es necesaria como dice esta frase de Piaget para poder crear personas capaces de hacer nuevas cosas y desarrollarse. Por ello la sociedad debería de reparar más en la importancia de la educación ya que es fundamental para poder tener médicos competentes, arquitectos, ... y todo tipo de profesionales.


¿ CUÁLES SON LOS VALORES QUE CREEMOS QUE LA EDUCACIÓN DEBE DE ENSEÑAR?

Los principales valores que la educación debe de incentivar son los siguientes:


  • EL RESPETO
  • LA TOLERANCIA
  • LA COOPERACIÓN
  • LA EMPATÍA
  • LA SOLIDARIDAD
  • LA RESPONSABILIDAD
  • EL VALOR DE LA FAMILIA Y AMIGOS
Como dice el gran Paulo Freire, la educación esta cargada de valores, fundamentalmente porque las personas que la enseñan lo hacen a través de un acto de amor y valor necesario para el aprendizaje. 

La educación es un proceso cargado de valores que todos de manera universal deberíamos aprender, aunque como sabemos esto no es posible en todos los rincones del planeta. Por ello os planteo esta reflexión :


¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN NO ESTA AL ALCANCE DE ALGUNOS? ¿POR QUÉ NO APLICAMOS LOS VALORES QUE NOS ENSEÑA LA EDUCACIÓN PARA HACER QUE HAYA EDUCACIÓN EN TODO EL MUNDO?





viernes, 23 de septiembre de 2016

REFLEXIÓN SOBRE EL LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE



¿QUÉ OPINAS?


 En primer lugar, quería destacar que este libro me ha parecido muy interesante y una gran iniciativa para nuestro sistema educativo español ,que se encuentra continuamente cambiando, ya que bajo mi punto de vista y como se indica en la introducción es necesario un «pacto social» en materia educativa. Las 88 páginas que conforman este Libro Blanco demuestran que la educación actual necesita un cambio y abogar por nuevos métodos y objetivos. Por ello considero que este libro llevado a la práctica y al planteamiento de sus propuestas podría beneficiar la educación en nuestro país.
En segundo lugar, la idea de centrarse sobre la figura del docente es muy óptima, ya que permite analizar la situación tan difícil que los profesores y la enseñanza están experimentando. La figura del profesor debería respetarse mucho más y para ello es necesario principalmente cambiar la formación de los docentes con el objetivo de que la sociedad valore esta profesión y conozca su importancia.
Las propuestas señaladas a los largo de este libro esta claro que ayudan a pensar y a plantearse reflexiones y cambios, pero no sirve con un buen libro lleno ideas y competencias docentes, hay que dar cabida a estas propuestas y llevar en práctica todo lo que desde la introducción se plantea y se desarrolla.
Estoy de acuerdo en el hecho de que España necesita una educación que se adapte a las necesidades que hoy en día se reclaman, pero sería bueno poder elaborar un proyecto de sistema educativo eficiente en nuestros días y en las generaciones futuras, sin que éstas tengan que sufrir los numerosos cambios legislativos en materia de educación que nosotros hemos vivido.
Por último, quiero destacar un concepto que me parece interesante « No perdamos el tren del aprendizaje», tenemos profesores muy válidos y eficientes y gente joven con ansías de futuro y grandes capacidades creativas, fomentemos la educación a todos los niveles no sólo intelectual y aprendamos de los errores de manera constructiva.



¿ASPECTOS CON LOS QUE ESTÉS MÁS DE ACUERDO?


1.Reflexionar sobre el bilingüismo respecto a que es una gran idea, pero bajo mi punto de vista no se esta trabajando en ella como se debería. En el libro se plantea que los problemas podrían venir de la manera de enseñar las lenguas y de los profesores nativos. Estoy de acuerdo que para conseguir que los niños sean bilingües no vale con que haya dos materias o tres completamente en esa lengua, porque esto ¿qué consecuencias tiene? Fundamentalmente que los niños aprenden unas cosas en una lengua que ni siquiera saben explicar en su lengua materna. Para poder hacer que los niños sera bilingües se debe abogar  por una educación bilingüe en todo desde que son pequeños, hay que hablarles en los dos idiomas indistintamente desde que están en educación infantil. Para conseguir esto no considero que sea necesaria gente nativa, ya que hay muchos españoles competentes y que el hecho de que sepan el español y la otra lengua con un gran nivel, les permite enseñar la lengua conociendo las dificultades y entresijos que el aprendizaje de las dos lenguas conllevan. Por eso creo que el debate sobre las lenguas es fundamental y necesario, como bien se indica en el libro.

2.El otro gran aspecto  con el que estoy de acuerdo es el hecho de intentar mejorar la docencia empezando desde la formación del profesorado. Bajo mi experiencia, la formación de los profesores de educación infantil y primaria es bastante escasa en el sentido que los futuros profesores aprenden mas contenidos que las estrategias y habilidades. Esto es una idea fundamental para reflexionar en una sociedad donde la tecnología está al alcance de todos. Los contenidos son necesarios pero igual que un arquitecto tiene que saber las bases de la construcción, las posibilidades, etc; el personal docente debe de saber más allá de lo que enseña. Además de esto, la enseñanza es una gran profesión pero nunca se va a ser una gran profesional, ya que considero que es una profesión que aporta al profesional un aprendizaje continuo y que la formación es diaria y vital.

¿DIFIERES EN ALGÚN ASPECTO?


Ya he indicado que hay muchos aspectos que me parecen fundamentales para debatir, pero si que hay no con el que difiero bastante y es el hecho de la formación de directivos. Es cierto que las personas que dirigen deben de ser competentes y saber dirigir de manera que el proceso de enseñanza sea satisfactorio, pero el hecho de formar gente especializada en la dirección, bajo mi punto de vista , podría tener consecuencias negativas en el futuro ya que las ansias de poder como en la política podrían afectar al sistema educativo. Yo apoyo la promoción en la educación y premiar a aquellos docentes que sean consecuentes con su profesión y la desarrollen de manera eficaz. No todos los profesores sirven para dirigir, pero si es necesario que quien dirija sea docente ya que conocerá mas los entresijos de las clases, las educación,... Por ello , si es buena idea una formación en materia de dirección pero considero que a todos los docentes, de manera que aquel que sea mas competente en este ámbito se dedique a él, pero sin que haya una formación exclusiva para algunos de primeras.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

5) EDUCAR EN CASA



¿QUE OPINAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN CASA?

Nunca me había planteado este tipo de educación ya que siempre hemos visto el colegio como algo necesario e imprescindible para formarnos profesionalmente y socialmente. El vídeo que hemos visto en clase que trata sobre este tema y nos muestra un caso real, me ha hecho plantearme muchas cosas que he compartido y comentado con mis compañeros.

La educación se puede dar en casa, bajo mi punto de vista siempre y cuando se atiendan y se den importancia a muchos factores que no son fáciles de poner en práctica. Por eso mismo, opino que en nuestra sociedad sería inviable ya que sólo aquellos padres que tuvieran el  tiempo suficiente y  las capacidades necesarias para dirigir el aprendizaje de sus hijos podrían conseguirlo.

Además, es cierto, que el colegio nos come parte de nuestro tiempo, y el tiempo como decimos es ORO, pero en realidad ¿esto es así?...pues depende de muchas cosas como he señalado en la anterior entrada el profesor tiene un gran papel, pero también el alumno, el sistema, etc...

¿SE PODRÍA CONSEGUIR LAS MISMAS COMPETENCIAS QUE EN LA ESCUELA?

Bajo mi punto de vista algunos si se podrían desarrollar pero no todos, sobretodo aquellos que tengan que ver con el desarrollo social, ya que el niño nunca ha convivido con otros iguales en el contexto de la escuela, no ha necesitado dejar apuntes, preguntar dudas, ser castigado por hablar o reñirse con otro....

Aunque hay que destacar que muchos otros objetivos si que se podrían desarrollar en una educación de este tipo.


¿SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ?

Esta ha sido la competencia que nosotros hemos analizado en profundidad concluyendo que es completamente posible poder ser competente en este dominio teniendo una educación externa al colegio. Hemos señalado que posiblemente esta competencia estaría muchas veces bastante más desarrollada que lo que se consigue en el colegio, ya que fundamentalmente los niños tienen tiempo para aprender nuevos idiomas, tocar varios instrumentos, conocer mucho sobre literatura, etc; como se puede ver en el vídeo del ejemplo de la educación en casa.

Esta competencia además es muy positiva en un mundo donde ser emprendedor ahora mismo es necesario para poder triunfar en la vida o hacerte un hueco en ella.



Para finalizar esa entrada os planteo reflexionar sobre

¿Qué es educar?





4) FRACASO ESCOLAR



El fracaso escolar es algo que todos conocemos pero: ¿es tan fácil el éxito escolar?

Hemos tratado este tema a partir de un vídeo protagonizado por jóvenes que habían fracasado en sus estudios y a los cuáles se les había creado un centro especializado con objeto de que estos chicos y chicas pudieran tener oportunidades de futuro.

En clase hemos comentado por grupos la importancia en estos casos y en el vídeo visto en clase  de las funciones docentes recogidas en el artículo 91 de la LOMCE.


 "LA ATENCIÓN AL DESARROLLO INTELECTUAL , AFECTIVO, PSICOMOTRIZ, SOCIAL Y MORAL DEL ALUMNADO" 


Esta función nos ha aparecido imprescindible e importantísima, ya que un profesor debe atender a todos estos factores. Nos hemos planteado varios casos y analizado la importancia de cada uno de estos desarrollos concluyendo que el profesor deber saber mucho pero no sólo a nivel intelectual. Debe ser una persona que atienda las necesidades afectivas de sus alumnos intentando reforzar positivamente  su aprendizaje; debe prestar atención en el desarrollo social del alumnado evitando problemas que puedan alejar al alumno y perjudicar su aprendizaje; debe igualmente ayudar a que los alumnos aprendan a discernir y a descubrir valores morales,...

¿CÓMO PUEDO LOGRAR ESTO?

El profesor debe intentar crear buenas personas en todos los ámbitos de múltiples maneras

  • Hacerles sentir útiles, como se ve en el vídeo haciendo teatro o actividades de ayuda a la comunidad.
  • Reforzar su autoeficacia y positividad, haciéndoles creer que tienen capacidades suficientes y para ello deben permitirles que fallen y que aprendan sus errores.
  • Debería permitirse la interacción social de todos con todos, intentando hacerles ver que todos somos IGUALES 
  • El profesor tiene que dar mucha importancia a los contenidos, pero debería dar aún más si se pudiese a la conducta moral, ayudándolos a discernir lo bueno y lo malo y debatirlo para que ellos aprendan a razonar y a utilizar el sentido común
¿CUÁL ES NUESTRA EXPERIENCIA?

No tenemos mucha experiencia como profesores pero sí podemos destacar las experiencias que a lo largo de nuestra escolarización hemos formado. Desde mi opinión, muchos profesores no atienden a estos razonamientos por culpa de muchos factores y provocan que muchos niños y niñas tengan dificultad de encontrar su hueco en la sociedad, ya que ellos siempre se han visto como fracasados.

Hemos concluido diciendo que las actividades educativas no siempre se desarrollan atendiendo a estos factores, bien porque hay muchos alumnos en clase, el profesor no entiende a los alumnos o no quiere entenderlos.



La educación tiene un gran efecto social en todas las personas  por ello debemos intentar que todos las funciones docentes tengan importancia en las aulas para poder ayudar a todos y cada uno sin ningún tipo de exclusión y fomentando que  TODOS SOMOS CAPACES DE TODO.





3) DIFERENCIAS ENTRE LA LOE, LOMCE Y LODE.




Tras la lectura de estas tres leyes de educación: la Ley Orgánica de Derecho de la educación (LODE), la Ley Orgánica de educación (LOE) y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), he constatado varios cambios significativos que me gustaría destacar.

ADAPATARSE A LAS NUEVAS NECESIDADES

Una de las principales diferencias que he remarcado ha sido la modernización de la LOE respecto a la LODE en materia educativa tratando de adaptar los diferentes cambios que la sociedad experimenta entre las dos décadas existentes entre ellas. Así mismo, la LOE, presenta una redacción sobre las nuevas necesidades de los alumnos y de la educación en sí,  utilizando expresiones como protección contra la agresión físca y moral, calidad, cambio social,etc ; y exponiendo como principios básicos los de igualdad de oportunidades, la importancia de que un niño en edad escolar sea escolarizado y el compromiso de los centros educativos, públicos y privados de promover la escolarización de todos los niños.

SEGUNDA LENGUA 

Por otro lado la LOMCE decide tratar de acabar con un problema del aprendizaje de una segunda lengua extranjera tratando de reforzar ese aprendizaje desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta Bachiller; mientras que la LOE da más importancia al segundo idioma de un modo más secundario, y por tanto, no se consigue el dominio y la fluidez necesaria.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA

En el preámbulo de la LOE se dice que "las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones", mientras que la LOMCE añade que son los padres los primeros responsables de la educación de sus hijos, y que la libertad de enseñanza reconocerá el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En esta apartado analizamos las diferencias que existen principalmente entre las tres leyes en cuanto a la atención a la diversidad, entendiéndose como diversidad el hecho de que cada alumno posea características individuales diferentes en cuanto a la capacidad intelectual, el ritmo de aprendizaje, el rendimiento, las diferencias socio-culturales, etc 

La LOGSE, en 1990, fue la primera ley que comenzó a integrar esta concepción de la educación, realizando procedimientos de prevención, detección y valoración del alumnado con necesidades educativas: “Los programas de estudios deben adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Por consiguiente, las escuelas deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños con capacidades e intereses diferentes”. Posteriormente, con el auge de alumnos inmigrados, comienza a desarrollarse la educación compensatoria, que trata de dar respuesta a las necesidades de estos estudiantes.

La LOE ha heredado de la LOGSE la concepción de atención a la diversidad desde un enfoque educativo flexivle proponiendo distintos itinerarios educativos con el objetivo de dar respuesta a los alumnos con diferentes capacidades de aprendizaje: Programas de Compensatoria, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Programas de Diversificación Curricular y de otras estrategias metodológicas como las adaptaciones curriculares individuales y adaptaciones significativas (ACI/ ACIS), etc. 
La LOMCE tiene en cuenta también las diferencias entre los alumnos intentando potenciar los talentos individuales y proponiendo diferentes trayectorias con el objetivo de que cada estudiante consiga desarrollar todo su potencial en Educación Secundaria 

“La flexibilización de las trayectorias (…), se concreta en el desarrollo de programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el segundo y el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la anticipación de los itinerarios hacia Bachillerato y Formación Profesional, y la transformación del actual cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria en un curso fundamentalmente propedéutico y con dos trayectorias bien diferenciadas. Esta diversificación permitirá que el estudiante reciba una atención personalizada que se oriente hacia la vía educativa que mejor se adapte a sus necesidades (…)”

CONSEJOS ESCOLARES

Las funciones del consejo escolar quedan reducidas en la LOMCE con respecto a la LOE como se muestra a continuación.
En la LOE, las administraciones educativas tienen la misión de garantizar la participación de la comunidad educativa en el gobierno a través del consejo escolar, contraria a la LOMCE que nos indica que las administraciones educativas garantizarán la intervención de la comunidad educativa en el gobierno a través de asociaciones.

En la LOE se destaca el hecho de que en los centros escolares no debe existir discriminación y los tutores han de actuar para evitarlo y mejorarlo, garantizándose esta igualdad de oportunidades y recursos complementarios por los centros públicos aprobados por el consejo escolar; mientras que en la LOMCE esta primera afirmación aparece pero en este caso los recursos complementarios para los centro públicos se aprueban por el director.

Por último según la LOE, el consejo escolar tiene que aprobar y evaluar los proyectos, normas y leyes, decidir sobre la admisión de alumnos y fijar las directrices para la colaboración, pero según la LOMCE, el consejo escolar tiene a mayores que evaluar los proyectos, normas y leyes; informar sobre la admisión de alumnos y sobre las directrices para la colaboración.



2) EL SISTEMA EDUCATIVO EN COREA DEL SUR.


En los últimos años uno de los sistemas educativos mejor valorados en el informe PISA es el de Corea del Sur. La razón por la que he escogido este sistema educativo, es porque pertenece a una cultura muy diferente a la nuestra y su sistema educativo es muy poco conocido, diferente a los que estamos acostumbrados a ver en la Unión Europea.

La educación surcoreana se sustenta en estos pilares básicos:
 Los surcoreanos consideran la educación como la clave para el desarrollo del país enorgulleciéndose de su educación.
 La educación obligatoria es obligatoria y comienza a los 7 años y finaliza a los 15 años, Para acceder a secundaria es necesario pasar una reválida y la selectividad para acceder a la universidad.
  En los presupuestos estatales la educación ocupa un lugar fundamental, invirtiendo en ella un 7% del PIB.
Cada partido que llega al poder no cambia la ley educativa. La legislación educativa se realiza a largo plazo, pero los currículos se adaptan y modernizan cada 5 años.
La profesión de docente es una de las mejores valoradas en el país. Es muy difícil acceder a ella, ya que solo lo pueden hacer los mejores de cada promoción. Además, los docentes deben aprobar anualmente una evaluación.
En cuestión de horario, los alumnos reciben unas 10 horas al día, repartidas entre la escuela y la academia (clases particulares)
Una de las claves de este sistema educativo es la continua competencia, lo que provoca una gran presión en el alumnado. Este sistema es reconocido por tener los alumnos menos felices en el mundo.
Los alumnos apenas socializan, no hay mucho tiempo para el ocio.
Se propugna un aprendizaje puramente memorístico. 
La tecnología tiene una importancia vital. Hay gran inversión en nuevas tecnologías, y tanto alumnos como profesores, reciben gran formación en ellas.

 En el último informe PISA el sistema educativo coreano ocupó el primer puesto en matemáticas, el segundo en lectura y el cuarto en ciencias teniendo uno de los mejores sistemas educativos del mundo a pesar del descontento de la población. ¿Cómo es posible esto?

En parte, según mi punto de vista el éxito se debe a la calidad del profesorado siendo contratados los mejores de cada promoción, aunque destaco la duración de la jornada escolar.


DIFERENCIAS CON EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 

El sistema educativo español tiene grandes diferencias con el sistema educativo surcoreano.:

1.En España la educación no es considerada como uno de los motores del país siendo la inversión en educación bastante menor. En Corea del Sur los cambios de gobierno no implican un cambio en la legislación educativa, algo que si ocurre en nuestro país, ya que no existe un pacto de Estado sobre educación. 

2.La valoración social de la profesión docente en España no es tan respetada como en Corea del Sur. 

3.En cuanto a las horas lectivas, los alumnos surcoreanos superan con creces a los españoles.

¿ES TODO TAN IDEAL EN COREA DEL SUR?

En mi opinión, NO, como se puede apreciar bien en este documental de RTVE que nos muestra otra cara diferente a la del informe PISA

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-corea-del-sur-prohibido-fracasar/1487175/

Concluyéndo que este desconocido sistema educativo, no es un ejemplo a pesar de su victoria en los informes educativos ya que los aspectos negativos oscurecen sus buenos resultados. La competencia extrema lleva a los jóvenes a convivir con una gran presión diariamente, siendo alarmantes las cifras de suicidios en el país asiático.






Fuentes sitográficas: 
http://elpais.com/diario/2010/12/06/educacion/1291590001_850215.html

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-corea-del-sur-prohibido-fracasar/1487175/



1) LA EDUCACIÓN PROHIBIDA


«Muy poco de lo que pasa en nuestra escuela es verdaderamente importante. Nos enseñan a estar lejos unos de otros y a competir. Padres y maestros no nos escuchan. Por todo eso decimos basta. La educación está prohibida.»


Para estrenar este blog sobre la educación me gustaría empezar a comentar  «La  educación prohibida» seleccionando algunas ideas que me han parecido interesantes para mencionarlas y comentarlas

En primer lugar considero que es un documental muy crítico y en algunos casos las situaciones que se nos muestran son exageradas con el fin de concienciar a la gente sobre los problemas de la educación actual.

Una de las ideas que más me ha llamado la atención es el hecho de querer «replantearse el concepto de educación», es decir, empezar de nuevo a pensar cuál es la manera correcta de educar y no simplemente conformarse con lo que se ha hecho hasta el momento; planteándose al mismo tiempo la idea de que «en la esencia de los niños está la capacidad de aprender pero que la escuela acalla esta capacidad», es decir, el niño va perdiendo la curiosidad en el momento que entra a la escuela, aunque está idea bajo mi punto de vista es bastante pesimista, ya que la educación según la pelicula es un gran fracaso; y de esto se deriva que hay que crear diversas maneras para que los niños desarrollen su curiosidad y creatividad.

Otro pensamiento positivo que me ha proporcionado esta película es la idea de que el alumno puede enriquecer al profesor, ya que este proceso de intercambio entre alumno-profesor es muy necesario en el sistema educativo, ya que que los alumnos te pueden ayudar a ser mejor profesor y hacer mejor tu trabajo.

Otro concepto que me ha parecido interesante es el de autodisciplina como el hecho de que «cada individuo construye su propia conducta». Los jóvenes tendrán que ir adaptándose en la vida e ir tomando decisiones planteándose porque el colegio no se encarga de comenzar a prepararlos en este aspecto.

MI CONCLUSIÓN

Como conclusión opino que la película plantea muchas dudas que iremos resolviendo cuando enseñemos y nos aparezcan problemas a resolver. Además me ha gustado mucho escuchar todo tipo de experiencias educativas, sean o no coincidentes con las ideas que hasta ahora tenía., ya que me sirven para conocer diversas opiniones y plantearme muchas preguntas sobre la educación.

Resultado de imagen de foto la educacion prohibida